¿Sabías que la memoria contable es uno de los documentos más importantes en las cuentas anuales de una empresa?
El problema es que no siempre recibe la atención que merece.
Y es que, aunque puede parecer un informe técnico y complejo, en realidad es una herramienta clave para garantizar la transparencia financiera y mejorar la toma de decisiones.
A continuación, comentaremos la importancia de este documento, cómo hacerlo para que realmente sea útil y compartiremos un ejemplo para facilitar su aplicación.
Descarga nuestro ebook para empresas y ¡continúa leyendo!
Para comenzar, diremos que la memoria contable es un documento que forma parte de las cuentas anuales de una empresa y que complementa el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.
Su función principal es explicar y ampliar la información contenida en estos estados financieros, proporcionando detalles cualitativos que no pueden deducirse únicamente de las cifras.
Además, este informe no solo describe la situación económica de la empresa, sino que también incluye elementos como normas de valoración, distribución de resultados, operaciones con partes vinculadas y compromisos financieros.
Todo ello la convierte en una pieza imprescindible para demostrar transparencia y cumplir con las obligaciones legales.
Después de definir qué es la memoria contable, debemos comentar que puede dividirse en dos tipos, según el tamaño y las características de la empresa:
Aunque esta actividad es algo que recomendamos delegar en asesorías expertas, toda empresa debería saber cómo se hace.
De este modo, se podrá trabajar de manera conjunta y entender qué significan cada uno de los puntos de este documento.
Dicho esto, no existe un modelo único, pero la normativa contable sugiere incluir ciertos elementos fundamentales. Veamos cuáles son:
Si tu empresa cumple con los requisitos para presentar una memoria abreviada, esta estructura se simplifica.
Para facilitarte el proceso, aquí tienes un ejemplo práctico de cómo podría estructurarse una memoria contable.
Para ello, utilizaremos una empresa ficticia: Soluciones Energéticas Globales S.L. Veamos cómo sería su memoria contable.
Soluciones Energéticas Globales S.L. es una empresa dedicada al diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de energía renovable, como paneles solares y turbinas eólicas. Durante el último ejercicio, se lanzaron dos nuevas líneas de producto: baterías de almacenamiento de energía y cargadores para vehículos eléctricos.
Las cuentas anuales han sido elaboradas siguiendo las disposiciones del Plan General de Contabilidad y cumplen con los principios de imagen fiel, relevancia y comparabilidad. No se han realizado modificaciones en las normas contables respecto al ejercicio anterior.
Se ha acordado destinar el 30% del beneficio neto a dividendos, el 20% a la creación de un fondo de inversión en I+D y el 50% restante a reservas legales.
La empresa presenta un resultado fiscal positivo de 250.000 €, sujeto a un tipo impositivo del 25%. Se han reconocido activos por impuestos diferidos por un importe de 15.000 € relacionados con bonificaciones fiscales en proyectos de eficiencia energética.
En enero del año siguiente, la empresa firmó un acuerdo con un nuevo socio estratégico para desarrollar proyectos en mercados internacionales, empezando por México y Chile.
Durante el ejercicio, se realizaron transacciones con una empresa del grupo por valor de 100.000 €, relacionadas con el suministro de componentes para instalaciones de energía solar.
La plantilla media de la empresa fue de 40 empleados, clasificados en las áreas de administración, ingeniería y operaciones. Se realizaron contrataciones adicionales en el último trimestre debido a la expansión de actividades.
Se recibieron subvenciones por importe de 50.000 € relacionadas con proyectos de innovación tecnológica en energía renovable. Estas ayudas se han registrado como ingresos diferidos.
La empresa tiene un compromiso de compra de materiales con un proveedor estratégico por valor de 300.000 €, que será ejecutado en los próximos dos años.
Durante el ejercicio, la empresa destinó 25.000 € a programas de compensación de huella de carbono, incluyendo la reforestación de áreas afectadas por la actividad industrial.
En diciembre, la empresa implementó un nuevo sistema ERP para la gestión integral de las operaciones, lo que permitirá mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de respuesta.
Este ejemplo de memoria contable muestra cómo estructurar y presentar la información financiera de manera clara y comprensible.
Al detallar aspectos como la actividad de la empresa, la distribución de resultados, las normas de valoración y los compromisos financieros, proporciona una visión completa de la situación económica de la organización.
Además, destaca la importancia de incluir hechos relevantes que ayuden a los stakeholders a tomar decisiones informadas.
Este enfoque no solo refuerza la transparencia, sino que también proyecta una imagen profesional y confiable ante inversores, socios y organismos reguladores.
Como decíamos, la memoria contable no es solo un requisito legal; es una herramienta estratégica que puede marcar la diferencia en cómo se percibe y gestiona una empresa.
Por eso, dedicar el tiempo y los recursos necesarios para su elaboración es una inversión clave para el futuro de cualquier negocio.
En este sentido, contar con el apoyo de expertos en contabilidad garantiza que la memoria contable sea precisa, cumpla con la normativa y refleje fielmente la situación de la empresa.
Además, el uso de software especializado como Holded puede ayudar a organizar la información de manera eficiente y reducir errores.
En Asenze cubrimos ambos aspectos: somos un equipo experto en contabilidad, fiscalidad y facturación. Y, además, trabajamos de manera digitalizada a través de Holded.
¿Quieres saber qué implica esto? Ponte en contacto con nosotros y te daremos más información.
Aviso legal, Política de Privacidad y Política de Cookies