asenze-logo

Qué es el pago a cuenta del Impuesto de Sociedades y cómo se calcula

Pago a cuenta del Impuesto de Sociedades

Todos conocemos el Impuesto de Sociedades o IS. Es más, si tienes una empresa, más que conocerlo, es una obligación que te toca asumir para rendir cuentas con Hacienda.

Pues bien, en este contexto aparece un concepto que puede resultar muy interesante: el pago a cuenta.

Se trata de una medida que ayuda a las empresas a prevenir complicaciones con Hacienda, así como a tener que pagar algunos euros de más por recargos o intereses de demora.

¿Quieres saber más sobre el pago a cuenta del Impuesto de Sociedades?

Presta atención y, si aún no lo has hecho, descarga nuestro ebook para empresas.

Pago a cuenta del Impuesto de Sociedades: qué es y para qué sirve

Empecemos la casa por los cimientos y definamos de manera exacta qué es el pago a cuenta del Impuesto de Sociedades.

Para quien no conozca este concepto, diremos que se trata de un sistema de pagos fraccionados que permite a las entidades jurídicas anticipar parte de su contribución tributaria correspondiente a dicho impuesto antes de la liquidación definitiva.

Este mecanismo cumple una doble función.

Por un lado, facilita a la administración tributaria la obtención de ingresos de manera regular a lo largo del año, evitando desfases significativos en la recaudación.

Y, por otro, permite a las empresas distribuir el impacto económico derivado del pago del impuesto, evitando concentraciones de desembolsos tributarios en momentos puntuales.

De este modo, al momento de su declaración anual, allá por el mes de julio, Hacienda analiza lo que la empresa ya ha pagado y lo resta del importe final.

Dicho esto, los plazos para la realización de estos pagos a cuenta se establecen en los primeros 20 días naturales de los meses de abril, octubre y diciembre de cada año.

Esta periodicidad garantiza una adaptación al ciclo económico de las empresas, contribuyendo a una planificación financiera y fiscal más eficiente.

Tipos de pagos a cuenta del Impuesto de Sociedades

Visto lo anterior, es momento de mencionar que existen dos modalidades principales de pago a cuenta del impuesto de sociedades: la modalidad general y la modalidad opcional.

La elección entre una u otra depende de varios factores, incluyendo el tamaño de la empresa y sus preferencias de gestión tributaria.

  • Modalidad general. Se calcula aplicando un porcentaje sobre la cuota íntegra del último período impositivo. Esta modalidad es de aplicación automática para la mayoría de las entidades.
  • Modalidad opcional. Destinada principalmente a empresas de mayor tamaño, permite el cálculo del pago a cuenta basándose en los resultados del ejercicio en curso, ofreciendo una aproximación más ajustada a la realidad económica de la entidad en el momento del pago.

Este último tipo es obligatorio para:

  • Empresas que superen los 6 millones en el ejercicio anterior.
  • Empresas sujetas al Régimen especial de Entidades Navieras en Función del Tonelaje.

A qué tipo de empresas aplica este concepto

Esta es una de las preguntas más interesantes y que más se repiten entre los empresarios.

Y para responderla debemos ir al artículo número 40 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.

Este dice que el pago a cuenta es obligatorio para:

  • Empresas que en el ejercicio anterior hayan superado los 6.010.121,04€ de volumen de facturación. Sin importar si han obtenido beneficios o no.
  • Empresas que, independientemente de la cifra que hayan obtenido en el ejercicio anterior, este sea positivo.

Igualmente, las que no están obligadas son:

  • Empresas que no tienen la obligación de presentar la declaración anual, según la ley anterior y que tributan al 1% y el 0%.
  • Empresas del tipo sociedad limitada en sus dos primeros años de vida.
  • Empresas de condición emergente que hayan solicitado el aplazamiento.

Cómo calcular el pago a cuenta del Impuesto de Sociedades

Aunque en párrafos anteriores ya hemos anticipado algo de información sobre cómo calcular el pago a cuenta del Impuesto de Sociedades, ahora veremos realmente cómo se hace.

A decir verdad, el cálculo del pago a cuenta varía en función de la modalidad elegida.

Así, en la modalidad general, se toma como referencia la cuota íntegra del impuesto del último año, aplicando el porcentaje que la ley establece.

Por su parte, en la modalidad opcional, el cálculo se realiza sobre la base imponible del período en curso, aplicando una fórmula específica que considera el tipo de gravamen y las bonificaciones aplicables.

Sea como sea, para ambas modalidades, es crucial considerar las deducciones y bonificaciones, así como las retenciones e ingresos a cuenta efectuados, ya que estos elementos reducen la cuantía final a ingresar.

Este proceso de cálculo, aunque puede parecer complejo en primera instancia, se facilita mediante el uso de herramientas fiscales y el asesoramiento profesional, asegurando la correcta aplicación de la normativa vigente y la optimización de la carga fiscal de la entidad.

Conclusiones

Como hemos visto, el pago a cuenta del Impuesto de Sociedades es una figura clave dentro del sistema tributario español, representando un mecanismo de colaboración tributaria que beneficia tanto a la administración como a las empresas.

Su correcta comprensión y aplicación son esenciales para garantizar una gestión fiscal eficiente y responsable.

Y por su parte las empresas deben prestar especial atención a los plazos, modalidades y cálculos aplicables a los pagos a cuenta para cumplir adecuadamente con sus obligaciones fiscales, evitando sanciones y recargos.

En definitiva, la planificación fiscal y la asesoría profesional se presentan como recursos indispensables para maximizar la eficiencia tributaria y cumplir con esta y cualquier otra obligación de manera correcta.

Y es que un asesor fiscal no solo guía a las empresas en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, sino que también puede aportar una visión estratégica que contribuya a la eficiencia y la planificación fiscal a largo plazo.

Si estás buscando profesionales de este tipo y te apetece beneficiarte del mundo digital, hablemos.

Somos una asesoría digitalizada que, además de ayudarte con tus obligaciones, te apoyamos de manera cercana para que estés al día los datos financieros y contables de tu negocio.

Contabilidad financiera y administrativa

Diferencias entre contabilidad financiera y contabilidad administrativa

Como sabrás, la contabilidad es una herramienta esencial para la gestión de cualquier empresa, ya que permite organizar y analizar la información económica y financiera. Sin embargo, dentro de esta disciplina existen distintas ramas que cumplen funciones específicas y, entre las más importantes, se encuentran la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa. Aunque ambas son […]
Conoce más
Cómo saber si hacienda me investiga

Empresas: ¿cómo saber si hacienda me investiga?

La relación entre las empresas y la Agencia Tributaria no solo es clave para la salud financiera de cualquier negocio en España, sino también para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Pero, en ocasiones, las empresas pueden encontrarse en el punto de mira de Hacienda sin saberlo, enfrentándose a inspecciones que, si bien no […]
Conoce más
Cuentas de activo y de pasivo

Cuentas de activo y de pasivo: ¿Cómo impactan en la estrategia financiera?

La contabilidad es el lenguaje financiero de cualquier empresa, y uno de sus pilares fundamentales son las cuentas de activo y pasivo. Estos conceptos representan los recursos y las obligaciones que posee una empresa en un momento determinado. Por ello, entender cómo funcionan es clave para mantener una buena salud financiera y, más importante aún, […]
Conoce más
1 2 3 33
Asenze2025 | Todos los derechos reservados

Aviso legal, Política de Privacidad y Política de Cookies

Top